Ensayo sobre los acontecimientos del 11, 12, 13 de Abril de 2002 y la participación de las TIPS.



Ensayo de Jorge Hernández


Nada en este mundo existe por existir, todo tiene su porqué, su cómo y su para qué, todo en la vida es movimiento, el cual debe ser planificado, para que no sea errante ni al azar. “El hombre es un ser que está en parte hecho y en parte debe hacerse, vive un constante proceso de llegar a ser lo que quiere, es un proyecto abierto a su futuro y su destino es desplegar al máximo sus potencialidades, llegar a conocer y amar, superarse y mejorar” (Pablo Ríos Cabrera).
Venezuela fundamenta sus bases en una historia que se ha suscitado a través de luchas, sacrificios, triunfos y fracasos, que han forjado el destino de la nación. Historia que comenzó con la resistencia a los conquistadores europeos; tomó dimensiones libertarias con la gesta independentista; giró hacia la izquierda pre-socialista con la educación Robinsoniana y las proclamas de Bolívar y Sucre; Venezuela entonces se hizo un pueblo bravío con las centellas Zamoranas; maduró en ideología con los partidos marxistas que compartían los sueños de igualdad, justicia y libertad de las revoluciones francesa y bolchevique; se inventó clandestina con la oposición a las dictaduras militares pro capitalistas; tomó las armas contra la tiranía de los regímenes de la “democracia” representativa del puntofijismo; hizo morder el polvo a la represión neoliberal en las barricadas estudiantiles, en las movilizaciones populares, con la sangre derramada en las calles de Caracas.
Particularmente he observado en mi experiencia como a lo largo de años pasados (antes de 1999), la nación había sido gobernada de una manera reiterativa por solo dos partidos políticos que mantuvieron un monopolio de poder por cuarenta años, lo que origino que solo un grupo de personas y sus allegados gozaran de grandes beneficios, mientras que las clases populares se hacían cada vez más pobres, todo esto conllevo a que el clamor de un pueblo se hiciera oír, desatando una serie de acontecimientos que cambiaron el destino de una nación. A comienzos de 1999 Venezuela se encuentra en un panorama político totalmente diferente, se rompe con esta cadena de mando capitalista, entrando Hugo Rafael Chávez Frías, con el partido quinta república, patria para todos y otros, que lo apoyaban en su candidatura y llegan a derrotar a los partidos políticos tradicionales. En los inicios de este nuevo gobierno, existía mucha incertidumbre, la falta de claridad ideológica permitió la infiltración de posturas reformistas. Los hombres y mujeres a quienes correspondió asumir responsabilidades públicas, estaban frente al desafío de transformar un mundo social que venía siendo subyugado por el imperialismo, existía un marcado deterioro en todos los niveles; en lo social (falta de atención médica, planes de viviendas, de educación, entre otros), en lo económico (la clase alta se hacía cada vez más poderosa, mientras que la economía del país declinaba marcadamente) y en lo político (el país se encontraba en un profundo capitalismo e imperialismo).
La revolución bolivariana comenzó siendo un proceso nacionalista y populista que veía salidas a la injusticia y la opresión humana dentro del propio capitalismo. El nacionalismo bolivariano se nutre del legado de nuestros libertadores. Hugo Chávez contrasta el presente que vive nuestra nación con las circunstancias históricas vividas por Bolívar, reivindica la vigencia de su pensamiento y obra; todos sus compañeros militares reconocían en el árbol de las tres raíces -Bolívar, Zamora y Rodríguez- la esencia del proyecto de nación por reconstruir.
No obstante la sociedad actual nos ofrece un ambiente altamente nocivo para cultivar valores humanos. ¿Por qué cuando precisamente nuestra sociedad necesita con urgencia cimentar valores en sus vidas, paradójicamente se promueve corrientes de materialismo y hedonismo? ¿Crisis de valores? ¿A dónde van a parar los valores? La crisis de valores no consiste en una ausencia de éstos sino en una falta de orientación frente a cuál rumbo seguir en nuestra vida y qué valores usar para lograrlo. La crisis por la que atravesamos no es una crisis de valores en sí, sino del sentido de éstos y de nuestra aptitud para gobernarnos y orientarnos.
No basta conocer los valores, hay que vivirlos. La diferencia entre tener y asimilar es muy ilustrativa. Guardar comida en la bolsa no significa estar alimentado porque aunque la tenemos pegada no la hemos hecho nuestra. Lo mismo le sucede a esta sociedad, tienen buenos conceptos, ideas y valores, pero realmente no los han digerido, es decir no los han hecho suyos, entonces no tienen valores. Lo que importa no es saber de valores, sino llevarlos a la práctica.
El gobierno de Hugo Chávez encontró una nación en bancarrota, razón por la cual debía administrarse con austeridad en medio de un creciente clamor popular y expectativas cada vez más numerosas. Hasta entonces, ni el pueblo, ni sus gobernantes habían logrado la claridad ideológica necesaria para interpretar el momento político y su rol ante la historia.
Los primeros años de este nuevo y revolucionario gobierno resultaron muy difíciles, en el 2001 se promulgan las denominadas Leyes Habilitantes. En particular, dos de ellas apuntan al corazón del entramado político-ideológico: la ley de tierra y la de hidrocarburo. Con ellas se abría el debate sobre el control de los medios de producción con mayor peso en la tradición económica venezolana, la explotación petrolera y el régimen latifundista.
Desde antes de ese episodio, el imperio norteamericano desconfiaba del líder bolivariano, sobre todo cuando éste emprende una suerte de cruzada por recuperar la cohesión de la OPEP y con ello componer el balance mundial de la producción petrolera y su escala de precios. Los intereses imperiales comienzan a verse afectados por la audacia y determinación con que la revolución bolivariana se abre paso en medio de las adversidades.
Como nunca antes, se producen importantes acercamientos de la izquierda mundial al proceso bolivariano, se disipan las dudas sobre militarismos, reformismo y populismo; la revolución bolivariana se gana el respeto internacional. Miles de intelectuales, académicos, líderes, militantes y activistas de organizaciones de izquierda se interesan en Venezuela y para esos años el país se hace destino obligado de internacionalistas de todo el mundo.
Paralelamente mientras el país se encontraba enmarcado en estos acontecimientos históricos que cambiarían su rumbo, el mundo entero estaba siendo espectador y a la vez se encontraba en primera fila gracias al papel fundamental que tuvieron los medios de comunicación para manejar la información y mostrar un panorama completo del acontecer nacional que se vivía en ese momento, esta situación al principio fue manipulada por un grupo, y fueron los medios de comunicación alternativos y los medios de comunicación del extranjero, los que sacaron a la luz lo que en realidad sucedía cuando estaba agonizando la cuarta república, puesto que muchos de los medios informativos nacionales se encontraban bajo fuertes presiones y manipulaciones de aquellos que tenían poder e intereses en ocultar la información.
Estamos en presencia del mayor desafío de la revolución hacerla socialista y concretar tal aspiración. Todos estamos a la expectativa si el proceso avanzará o se estancará. Nunca antes, desafío alguno había cubierto con su manto de incertidumbres y esperanzas a la patria. El mundo entero tiene su mirada puesta en la revolución bonita con la que soñó Bolívar

El Sexto Congreso Nacional de Software Libre








El Sexto Congreso Nacional de Software Libre(CNSLv6) (Venezuela 2010) fue una serie ordenada de eventos que se iniciaron en abril y culminarán en julio de 2010. entre uno de sus principales objetivos se fue concentrar a una selección importante de expertos nacionales e internacionales en el uso de GNU/Linux y el Software Libre en un ciclo de ponencias y demostraciones, ofreciendo a todos los participantes una muestra integral del Software Libre y el Sistema Operativo GNU/Linux, su implementación, características y posibilidades.
Con el CNSLv6 se prepara el terreno y se impulsa la formación de proyectos locales y nacionales de Software Libre, contando con comunidades de expertos, desarrolladores y usuarios que desean intercambiar conocimiento y a la vez destacando el talento local y trayectoria de investigación o desarrollo de nuestros profesionales en cada uno de los estados visitados.
El CNSL busca promocionar el talento venezolano. buscan los talentos que tengan algo que decir, que muestren sus conocimientos y se den a conocer. Así colaboran con los procesos de Migración a Software Libre en el sector Público y Privado, promoviendo a todos los profesionales, llamándolos para que las empresas e instituciones locales consigan en ellos, muy seguramente, las personas capacitadas en el área de Software Libre para los procesos de administración y desarrollo de sistemas.

Software Libre y su Interacción con el Medio Ambiente

Medidas basadas en software:

No es para nadie desconocido el abuso en el uso de la energía eléctrica a razón del uso de las computadoras, muchas de ellas permanecen muy buena parte del día o en el peor de los casos todo el día, en realidad si observamos de manera detenida este caso es posible llegar utilizar sistemas que permitan que las computadoras cumplido cierto tiempo de inactividad entren en un estado de suspensión o inactividad haciendo nulo o escaso el consumo de energía, para ello podemos utilizar los estándares para control de energía ACPI 4, de esta manera es posible acceder a las funcionalidades antes descritas, las estadísticas indican que el uso de un sistema operativo como Linux permite a diferencia de otros como lo es Windows que a nivel interno continúan en un proceso interno de suspensión que hace un consumo más alto de energía.

Pasando a otro punto fundamental en esta revisión de posible medidas en pos de un entorno tecnológico enfocado a la ecología y su cuidado aparece la situación que va de la mano con la situación anterior, con esto hago referencia al uso de las pantallas o monitores de las computadoras por extensos períodos de tiempo, el gasto de energía que llega a efectuar el monitor es significativo, para esto existen medidas desde el tipo de apagar el monitor si no se está empleando hasta el uso de sistemas para protección de las pantallas, o como mejor son conocidos “Protectores de pantalla”, que aunque en ocasiones llegan a ser molestos para uno como usuario tienen una razón de ser; como es bien sabido los modelos de producción actuales presentan productos con determinado tiempo de vida, cumplido este tiempo en su gran mayoría estos dispositivos son tecnología muerta o inútil, generando a su paso basura que no es biodegradable, por lo tanto para largar el ciclo de uso y la vida útil de estos dispositivos tan fundamentales en el uso de las computadores para los sistemas operativos libres5 encontramos sistemas como:

–xscreensaver

–lockvc

–kscreensaver

–electricsheep

–ktux

Finalmente para casos concretos de equipos computacionales que funcionan como servidores, supercomputadoras o clusters, cuyo funcionamiento es ininterrumpible, podemos usar las siguientes aplicaciones que nos pueden indicar el estado de dichas máquinas sin necesidad de incurrir en gastos de pantallas u mantener las pantallas prendidas a todo momento; Estas por su parte son aplicaciones absolutamente relacionadas a control de las computadores basadas en comportamientos específicos de los leds presentes en la mayor parte de los teclados, dependiendo del caso:

keybled: En comportamiento del disco duro es mostrado por el pestañeo constante de un led presente en el teclado.

mailleds: Cada vez que llega un correo nuevo pestañea de un modo especial el led.

tleds: Indica por medio de los diversos leds el comportamiento de la red y el envio y tráfico de paquetes en la misma.

A continuación encontramos una tercera situación, ¿cómo hacer del comportamiento de la computadora a nivel interno algo trasparente para uno como usuario?, o mejor aún ¿es posible mientras mejoro el ambiente en pos de una eliminación sustancial de fuentes contaminantes, alargar la vida de mi computadora?, para responder a estas dudas es importante explicar que la vida útil de x o y pieza de hardware se ve afectada por la interacción de factores tales como el desgaste excesivo, cambio en la temperatura del medio, presencia de contaminantes o sustancias degradantes, ahora bien para ello también existen aplicaciones libres:

Por medio del uso de una librería opcional denominada libsensors6, es posible conocer la información de los sensores de temperatura, voltaje y velocidad del ventilador, permitiendo así saber que todo anda en orden, además para que está información sea entendible para uno como usuario es posible usar aplicaciones extras como lm-sensor y sus interfaces de usuario como xsensors, ksensors, y wmsensors, por nombrar algunos.

El Hardware libre (Open Hardware) ha tomado fuerza con el tiempo gracias a una medida desarrollada por la ONU en manos de Kofi Annan denominada “Challenge to Silicon Valley”, aclando que Silicon Valley es un campo de investigación donde se desarrollan gran parte de las tecnologías a nivel digital y de hardware del mundo. El código HDL permite ser usado sistemas SoC , FPGA y en diseños ASIC, lo que indica que es aplicable a la mayor parte de la tecnología digital de nuestros días.

Las 4 reglas o ideas son conocidas como las 4 libertades del software libre presentes en las Licencias Públicas Generales GNU promulgadas por la Free Software Fundation.

Al abordar este tema es importante aclarar que estas aplicaciones que se van a tratar están disponibles para sistemas operativos tales como GNU/Linux, BSD, OpenSolaris, entre otros

El proyecto ACPI4Linux ha comenzado a funcionar a principios del año 1999 y consiste en un proyecto del controlador del núcleo que trata de implementar el soporte de ACPI al completo dentro de Linux, lo que incluye el control del ventilador, detección de anclado y desanclado.

Cabe agregar que estas aplicaciones también se encuentran en otros sistemas operativos tales como Microsoft Windows y MacOS, más sin embargo los presentados como libres poseen las características antes presentadas.

Para el año 2006 esta librería se encuentra en la versión 3 y se conoce como libsensors3

La expresión sostenible se refiere al uso y su posterior reposición en este caso de los recursos renovables como lo son los árboles, por lo tanto se considera por desarrollo sostenible la siguiente situación: “si se talan 10 árboles debo plantar 10 más que sustituyan esos 10 que inicialmente fueron utilizados.”

A nivel técnico este sistema se conoce como Duplex y radica en la facultad de hacer un uso por ambas caras del papel, esto por medio de la impresión y posterior giro para la nueva impresión, este sistema es posible mediante software más cabe agregar que las impresoras de tipo industrial producidas por empresas como Hewlett Packard, Canon, Kiocera, Xerox, Epson están en capacidad de ejecutar esta opción.

Mejor conocido como sistema de imposición en el ámbito del diseño gráfico y la publicidad.

Para mayor información sobre distribuciones (“sabores” de sistemas operativos libres enfocadas a cierto tipo de usuarios o uso) ingresar a http://www.linux.org y visitar la sección de distribuciones (Distributions) y seleccionar en tipo de distribución: Minimalistas.

En la actualidad al adquirir una pieza de hardware es muy común recibir un software protegido con un licenciamiento OEM que permite el uso de dicho software pero con la imposibilidad de realizarle mejoras al mismo e instalación en más de una máquina, lo cual es restrictivo para uno como usuario.

Roll del Software LIbre en las Comunidades.

Para democratizar el acceso a las Tecnologías de Información Libres (TIL) y promover activamente la apropiación del conocimiento en las comunidades más remotas del país, el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) arrancó en julio la “Ruta Móvil del Software Libre” por varias regiones del país

El itinerario de los promotores sociales pertenecientes a la Gerencia de Atención Social (GAS) del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologías e Industrias Intermedias (Mppctii) incluye en los próximos tres meses los estados Carabobo, Guárico y Miranda.

Rayza López, jefa de Desarrollo Social señaló que varias localidades rurales de esos estados serán visitadas por las unidades de videoconferencia del CNTI, para que sus habitantes conozcan, con el aporte de los servidores públicos de esta institución, la importancia que tienen las TIL en el fortalecimiento de la soberanía y el alcance de independencia tecnológica, además del rol de las comunidades en este objetivo estratégico propuesto por el Gobierno Bolivariano.

Estos vehículos de la “Ruta Móvil del Software Libre” están dotados con tecnología de punta. Cuentan con más de 10 computadoras, equipos de proyección audiovisual y videoconferencia. “Todo ésto al servicio del ciclo de acompañamiento comunitario, conformado por una jornada de sensibilización, talleres de ofimática básica y transferencia de conocimientos sobre herramientas tecnológicas al servicio de las comunidades organizadas”

Comunidades ávidas de conocer

Antes de ser abordadas por las unidades tecnológicas, los promotores sociales, efectúan un diagnóstico sobre las necesidades de la comunidad a visitar, con el propósito de adaptar las jornadas de Software Libre a los requerimientos existentes.

José Alexis Ramírez, quien tiene la responsabilidad en el CNTI de promover las Tecnologías de Información Libres (TIL) en la región andina del país, comentó que el protagonista de la Ruta Móvil del Software Libre es el pueblo, “nosotros sensibilizamos, articulamos y coordinamos, pero estos hombres y mujeres construyen su desarrollo, el verdadero desarrollo endógeno”.

Ramírez aseguró al respecto que desde el primer instante las personas se muestran interesadas -ávidas- por aprender y utilizar todo lo referente a las TIL. En su opinión, “estamos frente al surgimiento de una red de facilitadores comunitarios en Software Libre inédita e importante para nuestro desarrollo como Nación”.